JUEGO

Emosiön

Qué es Emosiön. Un juego para mapear las emociones presentes en cualquier escenario que ocupemos o reto que acometamos.

Cómo funciona Emosiön. A través de una mecánica donde se mezclan actividades individuales y en equipo. Así, aparte de visualizar las emociones propias, se reconocen las de los demás y las del grupo en general.

Lo ideal es jugar en equipo, aunque se puede jugar también individualmente. El juego consta de varias fases y, según se juegue, pueden transitarse de un modo o otro.

Qué significar mapear una emoción
Significa, no solo reconocerla, sino también situarla en el punto concreto donde se alimenta o desencadena en base al modelo que propone el juego. Adicionalmente, mapear la emoción en ese punto concreto permite, en una fase posterior del juego, analizarla a través de los pensamientos, palabras y acciones que la alimentan.

Qué tipo de retos o escenarios se pueden mapear. Cualquiera. El juego empieza siempre estableciendo el escenario o reto a mapear, que puede ser de carácter social, institucional, grupal, corporativo, individual.

Para quién es Emosiön. Está pensado a partir de 14 años. No es un juego competitivo, sino destinado a revelar información clave a través de la aportación y colaboración de los jugadores. Es un viaje inmersivo y estimulante hacia nuestras propias emociones, las de los demás y las que pululan alrededor. Y también práctico, esta información proporciona resortes poderosos de actuación. Además hay una vertiente didáctica, pues enseña a conocer y reconocer lo que sentimos y a preguntarnos por ello.

Si vuestro ámbito es la sicología, la gestión de personas, equipos y organizaciones, la formación, la comunicación, los procesos de transformación y cambio, la investigación social… encontraréis fácilmente un camino para sacarle partido a Emosïon.

Por qué emosiön. Las emociones condicionan, absolutamente, cualquiera de los escenarios que ocupamos y de los retos que acometemos. Reconocerlas y reconocer lo que desencadena y alimenta a cada una nos aporta seguridad, claridad, nos da recursos; abre posibilidades inmensas.

 

El juego incluye:

  • Hojas de juego individual para los jugadores.
  • Un mapa donde para representar el reto entre todos y mapear las emociones.
  • Hojas de pegatinas con las emociones a mapear y notas adhesivas.
  • Un cartel con todas las emociones y sentimientos que solemos encontrarnos.
  • La Lupa para observar las emociones más importantes del reto a través de las palabras, pensamientos y acciones que las alimentan por acción o omisión.
  • Una guía de juego para la persona encargada de dirigir la sesión.
  • Todos los recursos del juego estarán disponibles para descargarse en PDF y hacer impresiones adicionales de acabarse los ejemplares que se incluyen.

Adicionalmente, se puede añadir adquirir el libro Emociópolis, mis emociones contra el mundo. No es imprescindible, aunque aporta contexto, conocimiento e inspiración adicional